jueves, 8 de enero de 2009

EL CARBON ES MAS SEGURO


El carbón es más seguro


Fríos del este sobre Europa. Apetece carbón, pero la política contra el CO2 ha favorecido en los últimos años la construcción de centrales térmicas de gas.

Emitir una tonelada de CO2 cuesta hoy unos 15 euros a los que firmaron el Protocolo de Kyoto sin detenerse a saber lo que firmaban. Como en la producción de un kWh de electricidad producido con carbón se emite el doble de CO2 que si se produce con gas, los políticos, vigilados por los talibanes del cambio climático, vienen favoreciendo a este último.

Pero hay por el mundo mucho más carbón que gas. Las reservas conocidas superan un siglo. Y están mejor repartidas, por lo que el abastecimiento es mucho más seguro.

Estos días la prensa deja caer la idea de que los cortes de gas ruso, por su negativa a suministrar a Ucrania, que lo roba, no son más que ganas de chulear a Europa, como si el gas en Rusia sobrara. No es así. La producción de gas en Rusia en 2007 fue menor que en 2006 y equivalente a la de 1991. Y en Rusia también pasan frío. Pongo una gráfica sobre la producción de gas en Rusia, diferenciando la cantidad que consumen ellos mismos y la cantidad que exportan. No andan muy sobrados. De lo que andan bastante mejor es precisamente de carbón.

España, con una larga costa, unos buenos buques y unas tradicionales y buenas instalaciones portuarias debería en el futuro hacer que el carbón, y no el gas, fuese su principal fuente de electricidad. Sin embargo, los precios impuestos a las emisiones de CO2 han llevado a las compañías a optar por otra fuente más cara e insegura.

Eso creo, aunque seguro que para algunas empresas, con la complicidad de los gobiernos, la opción de abandonar el carbón y jugar en compraventas de CO2 y subvención de renovables es también un buen negocio, que quizás compensa.

ref.: The Oil Drum

OSCURIDADES ARTICAS


Oscuridades árticas


El Artico está oscuro. Apenas se ve nada y cuanto más nos acercamos al Polo Norte aún menos. En el Polo Norte tendrá que llegar el 22 de Marzo para que se vea un ligero resplandor por el horizonte.


Tanta oscuridad, y tan larga, enfría el mar, el Océano Glacial Artico, y congela su superficie un par de metros. A esta capa de hielo marino los franceses la llaman "banquise" , lo que en español da "banquisa". En el verano el límite de la banquisa retrocede. En el invierno avanza.


Los mapas suelen engañar menos que las gráficas, pero lleva un poco más de tiempo comprenderlos. Y con las prisas y los GPS's avanzamos hacia una sociedad de ignorantes geográficos. Así que pongo este mapa.


En el mapa de arriba se representa la extensión media que la banquisa ártica ha ocupado este pasado mes de diciembre. La línea violeta indica su límite medio en diciembre de los últimos 20 o 30 años. Como se ve, el hielo se ha quedado corto en el mar de Barents y el mar de Kara, y también en el mar de Ojotsk, ya fuera del Artico. Esta reducción del hielo marino puede deberse, más que al incremento del CO2, a factores como los cambios en las corrientes marinas o en los vientos, al hollín chino y ruso, al metano, a un exceso de ozono troposférico, a las nieblas y nubes bajas, etc.. Los científicos saben que no saben pero no se molestan en combatir los malentendidos, las confusiones y los terrores de los creyentes. Los organismos oficiales, como el IPCC o la OMM, tampoco.


ref.: Artico-indices-mensuales
Labels: Artico, banquisa, hielo

DECADENCIA INFORMATICA


Decadencia informativa

Acabó el 2008 con una precipitación anual en España un 5 % por encima de la normal. No todos los periódicos recogieron la información que repartió Europa Press. El diario "El País", por ejemplo, prefirió ese día picanearnos con otra no-noticia sobre el pH y los corales. Los socorridos corales. Los que tan a gusto crecieron en el clima caluroso y lleno de CO2 del Cretácico.


A nivel global, la Organización Meteorológica Mundial pergeñó unos folios sobre la inexorable degradación del clima durante el 2008, advirtiendo a los receptores de que era sólo un comunicado para la prensa y no un informe oficial. No obstante, se coló el pdf en la web de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y ahí lo encontrará usted, con la advertencia cínica incluída.

Menos mal que en este 2009 los anuncios de automóviles ya ni mencionan al CO2 y dejan de meternos la mala conciencia de que a muchos nos guste más ir en coche que en tren o en autobús. Esa propaganda negativa del CO2, pagada por los fabricantes, que los supuestos compradores hemos sufrido durante meses, pasará a la historia mundial de la imbecilidad publicitaria.


Y nieva en los montes de España. Encuentro, gracias a meteored , el gráfico de al lado. Es el de evolución de la nieve, medida en volumen de agua, desde 1987 hasta el 2007 en las cordilleras españolas. El 2007 fue un año pobre pero durante el período largo de mediciones no se observa decadencia. El método de cálculo sobre la cantidad anual de nieve en las cordilleras españolas se basa, según la web ministerial, Libro Digital del Agua, en un control del manto nival mediante pértigas que se realiza tres veces al año. Quizás no muy exacto, pero es lo que hay. Al trabajo se le llama proyecto EHRIN (Evaluación de los recursos hídricos procedentes de la innivación en alta montaña).