domingo, 15 de marzo de 2009

PARA QUE SIRVEN LOS PRESIDENTES USA


Para que sirven los presidentes USA

El negocio sionista con el control de la Casa Blanca







La guerra electoral periódica de demócratas y republicanos por el control de la Casa Blanca esconde una feroz competencia interna de las dos caras del lobby judio ("liberal" con los demócratas, y "conservador" con los republicanos), por los negocios y el control del Estado norteamericano.



Quien controla la Casa Blanca cada cuatro años, controla a su vez las tres herramientas esenciales para hacer negocios con el Estado norteamericano: El Tesoro, la Reserva Federal y la Secretaría de Defensa (el Pentágono).

Desde el Tesoro y la Reserva Federal, se desprenden todas las líneas de decisión y ejecución del macro-negocio financiero de los bancos y entidades financieras (sobre todos de los integrantes del sistema privado de la Fed) con deuda emitida por el Estado norteamericano. Un negocio que se incrementó en grados notables con los "rescates estatales" a bancos y empresas quebradas por la crisis financiera-recesiva. (Ver: Quiénes controlan el negocio del plan de rescate financiero: El papel de Goldman Sach).

Para apreciar la magnitud de este negocio del lobby sionista con el Estado USA, baste citar que en el 2008 y lo que va del 2009 los (fondos) acumulados y los proyectados destinados al rescate ya superan los US$ 3 billones, el equivalente del presupuesto anual de EEUU.

Además, los US$ 1000 millones invertidos en la fabricación del "fenómeno Obama", empalidecen frente al control de los más de US$ 700.000 millones del presupuesto armamentista anual de EEUU.

Desde el sector de Defensa (y posibilitado por la relación comercial Pentágono-contratistas del Complejo Militar Industrial, se desprenden todas las líneas de decisión y ejecución del macro-negocio con el armamentismo y la infraestructura operativa de las ocupaciones (como Irak y Afganistán) y bases militares norteamericanas (se calculan en casi 1000) diseminadas por el planeta.

Sobre la base de un presupuesto de US$ 700.000 millones (destinado al sector de Defensa) este macronegocio hoy hegemonizado por el lobby sionista democrata abarca desde la venta de armas y de tecnología de punta, hasta construcción de infraestructura y de prestación de servicios privados a las bases militares y fuerzas de ocupación.

Las contratistas del complejo militar industrial no solo proveen armas y servicios de seguridad privada, sino que también proveen la logística completa (ropa. comida, alojamiento, etc) a los soldados, no solamente en las áreas de ocupación sino también en la red de bases distribuidas por todo el planeta y dentro de EEUU.

Las líneas directrices de este monumental negocio con las guerras de ocupación y el sistema financiero imperial, nacen y se proyectan desde la Casa Blanca hacia el resto de los estamentos del Estado norteamericano.

Esta, y no otra, es la razón por la que el lobby sionista demócrata y el lobby sionista republicano se disputan cada cuatro años la Casa Blanca: El que gana se queda con el control por 4 años.

Por eso al final del marketing y del "sueño americano" para vender presidentes, solo queda ejecutar la línea matriz del Estado judeo estadounidense: Los negocios

Agenda secreta: Qué buscan las operaciones con el "USA-terrorismo" en Asia y Europa


Psicosis latente y nuevas "amenazas"

Agenda secreta: Qué buscan las operaciones con el "USA-terrorismo" en Asia y Europa






En el escenario mundial hay cuatro hechos de inevitable desenlace a corto plazo: La resolución de la crisis recesiva mundial, el ataque militar a las usinas iraníes, Afganistán y la ocupación militar de Pakistán, otro conflicto armado en el Cáucaso o en Eurasia (como parte del teatro de la guerra fría EEUU-Rusia) y un ataque "terrorista" (o varios) similar al 11-S en Europa o EEUU. En todos los casos, el "terrorismo" (un arma estratégica de la guerra de Cuarta Generación) va actuar como elemento desencadenante y fusionante de los acontecimientos que se avecinan en el teatro de los conflictos internacionales por la preservación del orden imperial regente.





El orden de esos acontecimientos a suceder será determinado por las necesidades coyunturales que tenga el Imperio USA-UE en el marco de sus relaciones globales económicas, geopolíticas y militares estratégicas.

Los movimientos traumáticos (sean económicos, militares o "terroristas") en el tablero mundial no están marcados por caprichos personales de eventuales gobernantes sino por necesidades estratégicas de supervivencia inmediata que tienen los Estados imperiales y el sistema capitalista.

En ese sentido, Bin Laden (que no se sabe exactamente si está vivo o muerto) y Al Qaeda son una valiosa carta que la CIA y los servicios estadounidenses y europeos siempre se reservan para resolver cualquier "salida" imperial (económica o militar) que requiera consenso internacional.

Bien empleada, la herramienta "terrorismo" (un arma que combina la violencia militar con la Guerra de Cuarta Generación) tiene como objetivo central: Generar una conflicto (o una crisis) para luego aportar la solución más favorable a los intereses del que la emplea.

Por ejemplo: El 11-S (activado por la CIA infiltrada en los grupos islámicos) en EEUU fue el detonante del conflicto, y la "guerra contraterrorista" posterior, y las invasiones a Afaganistán e Irak, fueron parte de la alternativa de solución.

Entre los varios objetivos encubiertos del reciente atentado "terrorista" serial de tres días en la India, sobresale nítidamente el de preparar el "clima" y las condiciones para un desembarco militar de EEUU en Pakistán, un aliado caótico y desbocado que Washington necesita controlar en función de sus estrategia en Afganistán y en el resto de la región.

El "terrorismo islámico", convertido desde el 11-S en única hipótesis válida de conflicto internacional (y como justificativo de base para intervenciones militares), es multifuncional en sus búsqueda de objetivos: Un atentado "terrorista" detonado a distancia (y por control remoto) multiplica planetariamente sus efectos de "miedo mundial" por medio de la manipulación mediática de las imágenes de destrucción que realizan las grandes mediáticas del Imperio.

Y la interpretación del hecho "terrorista" por los grandes medios del sistema y sus analistas no es racional sino emocional: Al "terrorismo" no se lo analiza como un arma político-militar (con objetivos y beneficiarios políticos-económicos) sino que se lo presenta como un hecho "monstruoso y criminal" con un fin demencial y una resolución irracional en sí mismo.

En este escenario de ocultamiento de las causas y los fines inteligentes y planificados del "acto terrorista" (un arma de guerra para conseguir objetivos, tan efectiva y mortal como cualquier otra), quien avance hacia la búsqueda de explicaciones y de posibles beneficiarios es tildado inmediatamente de "conspirativo".

Así la CIA y los servicios estadounidenses y europeos consiguieron (además de entronizar la ignorancia) "nivelar el miedo" y utilizar indiscriminadamente al "terrorismo" (como arma de manipulación política) con la complicidad manifiesta de los grandes medios y comunicadores masivos que sólo se limitan a contar el "terrorismo" de acuerdo con las "fuentes oficiales".

Los testeos con las "amenazas"



Como cualquier experto en inteligencia sabe, hay un primer movimiento en las técnicas "terroristas" que se denomina "testeo". Está técnica consiste en generar "efectos colaterales" de miedo sin llegar al atentado "terrorista" real, y su principal campo de acción son las "amenazas" y el "descubrimiento" (antes de que sucedan) de supuestos planes de ataques y atentados que son presentados a la prensa.

En ese sentido, son ejemplos paradigmáticos los "comunicados" de Al Qaeda y las apariciones constantes de Bin Laden en los clásicos videos y grabaciones, así como las también constantes revelaciones y denuncias de "planes terroristas" por parte de EEUU, Gran Bretaña y los gobiernos de las principales potencias europeas.

Tanto Washington como las potencias de la Unión Europea han mantenido históricamente denuncias constantes de "ataques terroristas islámicos" en planes de ejecución, pero que efectivamente no han sucedido, desde el 7 de julio de 2005, fecha del atentado terrorista al metro de Londres.

Mediante estas operaciones de "testeo" (y de mantenimiento de la psicosis del miedo) los planificadores del USA-terrorismo de Estado imperial (disfrazado de "terrorismo islámico") mensuran el impacto emocional y seleccionan los posibles "blancos" de los ataques terroristas reales, principalmente en EEUU y Europa.

Mediante estas operaciones, los estrategas y planificadores "testean" en diferentes escenarios (Europa, Asia o EEUU) el clima de "miedo" existente, o lo reactualizan para mantener activas las condiciones de manipulación con el "terrorismo".

Decenas de operaciones de "testeo" con amenazas y descubrimiento de "planes terroristas" son realizadas anualmente tanto en Europa (principalmente Francia y Gran Bretaña) y EEUU, donde los "blancos" se sitúan (últimamente) preferentemente en el sistema de transporte de Nueva York.

Esos ensayos les permite a los planificadores evaluar posibles reacciones sociales y políticas frente a un atentado real.

En este terreno, la policía francesa "encontró" el martes una cantidad explosivos "listos para ser detonados" en los grandes almacenes Printemps de París, después de que se recibiera una carta de aviso de un grupo hasta ahora desconocido que se presentaba como el "Frente Afgano Revolucionario" y reclamaba la retirada de las tropas francesas de Afganistán.

El eje Irán-Afganistán-Pakistán-Europa



Evidentemente, las operaciones de testeo con las amenazas y planes "terroristas" siguen concentradas en el eje Afganistán-Pakistán y en el escenario de las potencias europeas que tienen tropas en Afganistán, donde los talibanes están exterminando a los soldados de EEUU y la OTAN y ya controlan más del 70% del territorio afgano.

Como se sabe, los gobiernos europeos, ante el enorme costo político y social que les acarrea, son cada vez más renuentes a mantener su alianza militar con EEUU en Afganistán (hasta ahora la guerra de ocupación más costosa y problemática para el Imperio) y algunos de ellos ya están pensando en retirarse de sus acuerdos militares con Washington.

Las mismas potencias europeas, a su vez, tienen en su manos la "resolución final" sobre el programa nuclear iraní en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el fin de la "opción diplomática" podría desencadenar a corto plazo acciones de endurecimiento económico y hasta sanciones militares contra Teherán.

Las seis potencias del grupo "5+1" (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) acordaron el martes con varios países árabes celebrar consultas periódicas sobre las "acciones" contra el programa nuclear de Irán.

Israel y EEUU, por su parte, esgrimiendo informes (de la AIEA) donde se consigna que Irán ya está en condiciones de fabricar ojivas nucleares, presionan para embarcar a la OTAN y a las potencias europeas en acciones militares inmediatas contra Irán.

Estos dos conflictos estratégicos centrales (Irán y Afganistán-Pakistán) son los que básicamente alimentan las operaciones con el "terrorismo", tanto en Asia como en las metrópolis europeas.

Las "amenazas" (con las posibilidades siempre latentes de un "atentado real"), se orientan a dos objetivos principales:

A) Ablandar la masa de resistencia de los socios europeos nucleados en la OTAN para que continúen su alianza militar en Afganistán y legitimen posibles operaciones militares ya planificadas de ocupación en Pakistán, sobre todo en la frontera con Afganistán.

B) Preparar y crear las condiciones para acciones militares y de bloqueo económico contra Irán, antes de que este país alcance a desarrollar ojivas nucleares que pongan en peligro la supervivencia del Estado de Israel (la madre patria del sionismo capitalista que controla el mundo desde Washington y Nueva York).

Para ello es imprescindible generar un contexto asiático y europeo amenazado no solamente por el "terrorismo islámico" de Bin Laden y Al Qaeda, sino también por el "peligro nuclear iraní" que puede expandirse por Europa y EEUU.

Esto explica sucintamente el eje Asia-Europa de las actuales operaciones con el "terrorismo" que -por ahora- ya se concretaron con un atentado real en la India, y siguen extendiendo su estela de nuevas amenazas tanto en la región como en las metrópolis de EEUU y Europa.

Resumiendo:

El "terrorismo" no es un objeto diabólico del fundamentalismo islámico, sino una herramienta de la Guerra de Cuarta Generación que la inteligencia estadounidense y europea están utilizando (en Asia y Europa) para mantener y consolidar la alianza USA-UE en el campo de las operaciones para derrotar a los talibanes en Afganistán, justificar acciones militares contra Irán antes de que convierta en potencia nuclear, y generar un posible 11-S para distraer la atención de la crisis recesiva mundial.

Dentro de esta línea directriz, se van enmarcar los distintos acontecimientos de "amenazas" y "descubrimientos de complot terroristas" que se irán desarrollando en los próximos días tanto en Europa y EEUU como en la región asiática.

El punto "nebuloso" de estas operaciones reside en precisar en que momento los estrategas del USA-terrorismo van a implementar el escenario de otro atentado real (inevitable) en Europa, Asia o EEUU.

El "blanco", como ya se precisó más arriba, va estar determinado por el resultado y la evaluación de los "testeos" con las "amenazas" y los "complots terroristas".

En el momento que EEUU decida atacar a las usinas nucleares de Teherán, o lance operaciones militares en Pakistán o en el Cáucaso, va a necesitar imperiosamente de un atentado terrorista real para ablandar la resistencia de los aliados y conseguir consenso internacional.

Precisamente, esas son las funciones claves que viene cumpliendo el "terrorismo" (como arma de guerra imperial) desde el 11-S hasta aquí.

PORQUE EL COLAPSO ES PLANETARIO


Porqué el colapso es planetario

Capitalismo en bancarrota: ¿Que quiere decir crisis recesiva globalizada?





La "globalización" (interdependencia simultánea de los países dentro del sistema capitalista) conduce a un principio axiomático probado por la realidad: Así como las potencias centrales (con EEUU a la cabeza) son las grandes exportadoras de crisis recesiva mundial, los bancos y empresas transnacionales imperiales son los grandes exportadores de desocupación masiva a escala global. Ambos factores, conforman el detonante central de la bancarrota del sistema capitalista a escala planetaria.



Ya está demostrado por la práctica: Los paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los impuestos (pagado por toda la población) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como medida para enfrentar la crisis mundial, que ha devenido de financiera a recesiva a escala global.

Los poderosos bancos centrales de EEUU y Europa (los patrones del capitalismo financiero internacional) fracasaron y se muestran impotentes para generar otra alternativa de salida que no sean los remanidos "planes anticrisis" orientados exclusivamente a "salvar a los bancos" (además de hacer negocios financieros con la crisis) en desmedro de los sectores productivos y sociales que sufren los efectos más letales del descalabro del sistema económico globalizado.

Con un agravante: La desatención y falta de medidas concretas para "salvar" a los sectores productivos (sobre todo con la reactivación del crédito) ha profundizado a niveles inéditos la caída del consumo, y consecuentemente ya impactó en un proceso de desenlace con despidos laborales a escala masiva cuyas manifestaciones se extienden desde los países centrales a los periféricos a escala planetaria.

Y hay algo peor aún: Los llamados países "emergentes" y en "desarrollo" (cuyos gobiernos no son nada más que "gerencias de enclave" de los bancos y trasnacionales de los países centrales) ya empezaron a "copiar" burdamente los mismos planes de "rescate" fracasados en las metrópolis del Imperio.

Desde China, Rusia hasta Argentina y Brasil, se comienzan a lanzar "planes anticrisis" cuyo único objetivo en la práctica es dinamizar un proceso de "negocio financiero con la crisis" activado con la herramienta del Estado.





La red financiera global

Para los expertos, ese fenómeno tiene una explicación concreta: Los "mercados del dinero" (a escala global) están controlados por el "gran capital financiero" concentrado en Wall Street y las metrópolis europeas, y su herramientas de ejecución son los bancos centrales y la Reserva Federal de EEUU que "planetarizan" las normas y el funcionamiento del sistema a nivel global.

El sistema capitalista, como ya está demostrado por sus leyes y procesos históricos, no está para "salvar a la sociedad" sino para "salvarse a si mismo" preservando sus dinámicas de rentabilidad y concentración de riquezas en pocas manos. El que crea otra cosa, no tiene nada más que seguir el desarrollo y desenlace de esta crisis.

El capitalismo y los bancos centrales (dependientes de los bancos centrales de EEUU y Europa) de Rusia, Brasil, China, Argentina, o de cualquier país integrante de la "red mundial globalizada" se mueven con los mismos parámetros del centralismo imperial por la sencilla razón de que sus intereses y objetivos son los mismos.

Estadísticamente y numéricamente probado (para quien quiera investigarlo): Los sistemas financieros y económico productivos y los comercios exteriores de los países periféricos, de Asia, Africa y América Latina, están controlados por los mismos bancos y corporaciones industriales y de servicios que "están en crisis" en EEUU y Europa.

La "globalización" quiere decir eso: Los bancos y corporaciones que controlan el sistema capitalista a niveles locales (léase países periféricos) no son nada más que "sucursales" de las "casas centrales" de EEUU y de Europa.

Esta situación "planetariza la crisis" y nivela los procesos de "rescate" (léase negocio financiero con la crisis) repitiendo los mismos esquemas y fracasos de los países centrales.

El FMI, el Banco Mundial, las "calificadoras" del crédito, las entidades "prestamistas" internacionales, y todas las instituciones "supervisoras" y fiscalizadoras del sistema financiero internacional (controladas desde la Reserva Federal y los bancos centrales imperiales) funcionan simultáneamente tanto para los países centrales como para los periféricos.

Esto grafica en forma contundente la "interdependencia" de la red (mundial globalizada del capitalismo) que opera simultáneamente tanto en EEUU y la UE, como en cualquier país de Africa o América Latina.

Los países son "libres y soberanos" solo como una formalidad jurídica y política: Desde el polo norte al polo sur, los llamados "Estados" cuentan con una aparente "independencia" conformada por fronteras geográficas, una bandera y una moneda propias, pero, en la realidad funcional, sus economías están atadas al dólar y a los "programas económicos" exportados (nivelados mundialmente) que responden a los intereses de los grandes pulpos imperiales concentrados que controlan sus sistemas financieros y económico-productivos, además de sus comercios exteriores.

Una gigantesca telaraña de más de doscientos países, con sus correspondientes sistemas económicos productivos y sociedades de consumo nivelados en un mismo marco operativo y en un mismo "programa capitalista" y convergiendo en un centro geográfico imperial: Las metrópolis imperiales (los centros comerciales-financieros) de EEUU y la Unión Europea.

Esto -y no otra cosa- quiere decir "globalización de la economía".

El negocio con los "rescates"



Al contrario de lo que pregonan los analistas y autoridades del sistema, el colapso financiero-recesivo, originado en EEUU y Europa, y que ya se proyecta a las economías centrales y periféricas a escala global, no se trata de una "falla de las normas de regulación y control financiero", sino de una reestructuración económica-financiera global impulsada por la dinámica histórica de concentración del capital en pocas manos.

Este proceso (donde se aprovechan tanto las "burbujas" como las "crisis" para generar rentabilidad capitalista) permite la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se degluten a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas.

En otras palabras, el sistema capitalista no está "salvando al mundo de la crisis", sino que se está salvando a sí mismo con la crisis. Hoy, en plena crisis recesiva mundial, el más alto nivel de rentabilidad capitalista para los pulpos de Wall Street y Europa se encuentra en los "rescates estatales" que moviliza un monumental negocio financiero a escala mundial posibilitado por la "nivelación" de la crisis.

Algunos expertos estiman que unos US$ 40 billones (casi un PBI completo de EEUU y Europa juntos) se van a movilizar con la totalidad de los planes de "rescate estatal" (funcionado y por venir) extendidos de los países centrales a los periféricos.

Con un agregado: La "globalización" del sistema financiero lleva a que los principales beneficiarios de esos planes de salvataje económico (tanto en los países centrales como periféricos) resulten ser la red de grandes bancos privados (con terminal en Europa o Wall Street) que hacen negocio (a través de sus filiales) con los créditos y préstamos solicitados por los Estados para "financiar" los salvatajes.

De eso -y no de otra cosa- tratan los "rescates estatales" orientados exclusivamente a una reactivación del negocio financiero en gran escala en plena crisis mundial recesiva y con despidos masivos que empiezan a extenderse desde las metrópolis a la periferia.

El resultante "globalizado"



Pero el negocio financiero con los "rescates" y la no solución de la crisis económico-productiva tiene un costo: La agudización de la recesión con desempleo a escala global.

Simultáneamente (y a raíz del mismo fenómeno de la "globalización) se produce otro proceso: La dinámica de despidos laborales de los países centrales (USA-UE) se traslada casi en forma simultánea a los países periféricos y "emergentes".

Y esto tiene una explicación: Los grandes "empleadores" de mano de obra laboral masiva en el mundo periférico son los mismos bancos y corporaciones trasnacionales que actúan con "casa central" en EEUU y Europa. Citigroup, Morgan Chase, Goldman Sach, Coca Cola, Wall Mart, Ford, General Motors, para dar algunos ejemplos, son los grandes "proveedores de empleo" tanto en los países centrales como en los periféricos y "emergentes".

Esta situación "nivela la crisis": Los despidos de General Motors o de Citigroup en EEUU o en los países centrales, son simultáneos a los despidos de esas mismas empresas en los países de la periferia.

La "globalización" (interdependencia simultanea del sistema capitalista) lleva a un principio axiomático probado por la realidad: Así como las potencias centrales (con EEUU a la cabeza) son las grandes exportadoras de recesión mundial, los bancos y empresas transnacionales imperiales son los grandes exportadores de desocupación masiva a escala global.

Ambos factores, se complementan como detonante de la crisis económica "globalizada" del sistema capitalista.

La desocupación es el elemento clave, el detonante estratégico, que marca el principio del desarrollo de la crisis estructural (recesión) con pérdida de la gobernabilidad (económica, política y social) de los Estados que integran la red "globalizada" del sistema capitalista, cuyos resortes de decisión se encuentran en EEUU y en Europa.

En los dos últimos meses (y como primera señal de que el planeta ya ingresó en la "crisis estructural"), comenzó a darse en distintos países del mundo un importante número de despidos (en aumento constante) que certifica la presencia de una crisis recesiva económica ya instalada a escala planetaria.

La desocupación sigue una línea claramente definida: Nace en los sectores financieros, de servicios o industriales de Europa y EEUU (los exportadores imperiales de la recesión) y se proyecta a los países "emergentes" o periféricos mediante las filiales de las empresa y bancos trasnacionales (con casa matriz en los países centrales) que empiezan a despedir, suspender o recortar horas a sus planteles de trabajadores.

Así como los países emergentes o periféricos importan los "rescates estatales", también importan "desocupación masiva" por medio de los bancos y corporaciones empresariales trasnacionales que controlan sus sistemas económicos productivos y sus comercios exteriores.

Como diría Bill Clinton, se trata de la "globalización", estúpido.

LAS CLAVES DEL JUESGO BURSATIL




La pregunta del millón: ¿A dónde fue a parar el dinero perdido con la crisis financiera?






Durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Sólo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que primero desvaloriza el precio de las acciones para comprarlas y luego las revaloriza para venderlas.

Informe especial
Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com





En cuatro semanas continuadas de "crisis bursátil", de Wall Street hasta Tokio pasando por Londres, Frankfurt y París, los principales mercados de acciones internacionales muestran caídas vertiginosas, entre el 30% y el 50% en relación a su nivel un año atrás, señalan medios especializados.

Solamente en el curso de una semana, Wall Street llegó a perder USA 2.5 billones en valores de cotización en el mercado. No hay cifras precisas sobre las pérdidas que sufrieron las bolsas mundiales desde el agravamiento de la crisis financiera, pero hay quienes sostienen que los números superarían los US$ 20 billones, que se "perdieron" en valores accionarios (más adelante veremos que no es literalmente así).

Dinero "potencial"

Cuando se refieren a la baja de acciones bursátiles los analistas del sistema hablan de "pérdidas", dejando la sensación de una "evaporación del dinero" que en la realidad no existe.

Las acciones son "dinero de papel" (acciones de empresas o bancos) que adquieren su valor de mercado en la dinámica del sube y baja de las bolsas. De manera tal, que en las bolsas no se pierde dinero en forma directa, sino que se pierde valor de mercado de las acciones empresariales.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, considera que "muchos miles de millones de dólares o de euros eran artificiales antes de la corrección" bursátil, los economistas relativizan las cantidades que se manejan y dicen que el dinero está aún ahí.

"Cuando decimos que miles de miles de millones se perdieron, se trata de un abuso de lenguaje. Lo que deberíamos decir es que el valor en el mercado accionario bajó varios miles de miles de millones de dólares, lo que es totalmente diferente", dijo el británico John Sloman, de la Universidad de Bristol citado por AFP.

Para los economistas los mercados bursátiles no tienen una valorización absoluta. "El valor de un activo depende siempre de la relación entre la oferta y la demanda. Es el precio que usted obtiene tal día, si usted decide vender, y sólo concierne las acciones negociadas, no las que siguen en cartera", subrayó John Sloman.

El norteamericano Robert Shiller, de la Universidad de Yale, hace el mismo análisis. "Imagínese que un día usted le pide a una agencia que le calcule el valor de su casa si quiere venderla. Al día siguiente va a otra agencia y ésta le da un valor inferior en 10 por ciento. ¿Perdió usted dinero? Pues no, usted tiene todavía los billetes en el bolsillo o en su cuenta de banco", explicó a la agencia Associated Press.

"Los Estados contabilizan el dinero disponible sumando billetes y piezas en circulación, así como los depósitos que la gente tiene en el banco. Esta medida no refleja para nada las fluctuaciones cotidianas de los mercados bursátiles", argumentó Robert Shiller, quien reconoce que es "difícil y controvertido" distinguir riqueza y valor del mercado.

Es parecido con las bolsas. Nadie pierde dinero en el sentido estricto del término. No hay misterio, el dinero está ahí todavía. Es el mercado el que pierde valor", agregó.

Robert Shiller lo resume así: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una "falacia". Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero. Es simplemente "la mejor presunción" de lo que vale la acción.

El problema empieza cuando piensa que ese dinero potencial es lo mismo que el dinero en su cartera o en su cuenta corriente. "Eso es un gran error", dijo el profesor de economía de la Universidad de Harvard Dale Jorgenson.

Esto da la razón al ex magnate norteamericano Robert Sarnoff, muerto en 1997, para quien las finanzas son sólo "el arte de pasar el dinero de mano en mano, hasta hacerlo desaparecer".

Nada se pierde, solo se recicla

En resumen, en las jornadas "negras" que vienen experimentando los mercados del dinero, billones de dólares no se evaporaron sino que solamente se pasaron de unas manos a otras ( y siempre según el valor que determina el mercado, y no en forma directa ) mediante el mecanismo de compra y venta de acciones.

El dinero (duramente las "crisis" o las "burbujas" capitalistas) no desaparece, solo pasa de un bolsillo a otro, y se concentra cada vez más porque cada vez son menos los grupos ganadores que controlan todo el capital circulante.





¿Que quiere decir esto, extrapolado a la crisis financiera?

Que cuando las acciones de empresas o bancos se desvalorizan sus activos y carteras de clientes no desaparecen, solo pierde valor de cotización en el mercado por su desvalorización bursátil. Una vez que las compran a precio de remate, los súper grupos "recompran" sus acciones y le restituyen su valor perdido de mercado. De esta manera, en el sistema capitalista nada se pierde: Solo se recicla y cambia de dueño.

Es como si una vivienda cotizase sus acciones en bolsa: Su precio se desvaloriza o sube, pero la vivienda sigue estando. Lo que cambia y fluctúa es su valor de mercado conforme a la "capitalización" o "descapitalización" bursátil.

O sea que las las empresa y bancos, con sus activos físicos y financieros, que cotizan en bolsa no desaparecen, solo cambian sus valores de mercado que pueden subir o bajar, conforme la compra o la venta de sus acciones.

Una "crisis financiera" como la que estamos viviendo, es antes que nada un reciclamiento de la rentabilidad capitalista: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Lynch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada.

Mediante el "rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE reciclaron una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela.

Mediante el juego del "sube y baja" en las bolsas, los grupos súper concentrados que controlan el mercado, primero "desvalorizan" el valor de mercado de empresas y bancos para comprarlos baratos, y luego los "revalorizan" para quedarse con la diferencia.

Es decir, los grupos súper concentrados que compran las acciones en baja, no pierden dinero con su precio devaluado, sino que las compran barato para luego venderlas caras.

Hay un sector pequeños inversores (los llamados "ahorristas" o especuladores privados menos diversificados) que sufren el embate de la desvalorización con menor paraguas de contención que los grandes grupos de especuladores que controlan el mercado, a los que la descapitalización les afecta como una devaluación de su dinero con menos capacidad para recuperarse.

Cuando se habla de una pérdida teórica de US$ 8,300 billones en base a las cifras del Indice Compuesto Wilshire 5000 de Dow Jones (que observa las acciones de unas 5,000 empresas estadounidenses), o en las bolsas europeas o asiáticas, hay que tener en cuenta que más del 80% de las operaciones de las plazas globalizadas de especulación financiera están concentradas por los super-grupos que se degluten entre sí desvalorizando las acciones, comprando barato, y luego uno de ellos absorbe al otro.

La falacia de la "oferta" y la "demanda"

Según la teoría oficial, las acciones en los mercados bursátiles bajan o suben, según la dinámica de la "oferta" y la "demanda". Y, de acuerdo con esa teoría, los términos del inter-juego entre "oferta" y "demanda" son "libres", como corresponde a las reglas funcionales del "libre mercado".



Pero, en realidad esto es falso por una razón principal: La "oferta" y la "demanda" está manejada por grupos financieros súper concentrados que manejan los mercados bursátiles por medio de la "compra" o la "venta masiva" de acciones: Cuando "compran" masivamente las acciones suben, y cuando venden masivamente las acciones bajan.

Los mercados bursátiles se manejan como las casas de remate público: Sólo un pequeño grupo hegemónico (que se disputa las compras) controla la totalidad de las "ofertas" y establece sus bases, actuando como un cartel formador del precio de las acciones.

La dinámica del "sube y baja" de las bolsas está determinada y regulada por una relación matemática entre la masa de capital que "compra" (sube) y la masa de capital que "vende" (baja) , por lo cual el proceso está controlado por los grupos con mayor capacidad financiera que concentran la mayoría de las operaciones bursátiles en Wall Street y el resto de las bolsas mundiales.

Las bolsas, son una "superestructura" (por fuera de la economía real) de competencia ínter capitalista entre grupos súper concentrados que se disputan una masa circulante de acciones bursátiles cuyo precio está fijado por la ley de la "oferta" (compra de acciones) y la "demanda" (venta de acciones).

En conclusión, la dinámica del "sube y baja" de las bolsas no está regulada por la ley de la "oferta" y la "demanda" sino por la masa de concentración capitalista-financiera que compra o vende acciones, direccionando las bajas o las subas en los mercados.

Los mercados bursátiles no son "libres" (como establece el mito del "libre comercio") sino instituciones mercantiles que funcionan sujetas a la ley de la oferta y la demanda manejada por los grupos que hegemonizan el control y la información sobre su funcionamiento.

En consecuencia, en las bolsas solo se "oferta" (se vende) o se "demanda" (se compra) aquello que los grupos hegemónicos y controladores quieren.

Las bolsas (y las acciones) suben o bajan atendiendo a una dinámica marcada por los intereses de los controladores del mercado financiero.

La dinámica de la "compra" y "venta"

Por lo tanto, los mercados bursátiles no son regulados por la oferta y la demanda, sino por la competencia capitalista entre los súper grupos que hegemonizan la compra y venta de acciones en Wall Street (que concentra la mayoría de las operaciones mundiales y marca tendencia) y en los mercados bursátiles. Para dar un ejemplo: En Wall Street se cotizan acciones por un monto superior al conjunto de las bolsas europeas.

Su objetivo es preciso y determinado: Generar un proceso de quiebras y, consecuentemente una crisis del sistema financiero, que posibilite la depreciación a niveles límites de los activos y acciones empresariales que luego los grupos más súper concentrados (los operadores de la "crisis") comprarán a precio de remate.

En consecuencia, si que hay quebrar a Lehman Brothers o a Merrill Lynch para concentrar súper activos en Ban Of América o Morgan Chase, se hacen bajar (mediante rumores e información manipulada) las acciones de estos dos gigantes, y luego de su quiebra (como consecuencia de la depreciación de sus acciones) serán comprados a precio de remate o se fusionarán en otra sigla.





La dinámica de los mercados bursátiles, las "pérdidas" y las "ganancias" se rigen por dos movimientos esenciales:

1) Desvalorización: Los grandes grupos "inversores" (especuladores institucionales) "desvalorizan" las acciones de empresas y bancos (y consecuentemente su precio en dinero) para compra sus activos financieros y físicos a precio de ganga.

2) Revalorización: Luego de deglutirse a los quebrados mediante fusiones o compras, los súper grupos "ganadores" (que manejan a través de rumores y de información manipulada, el "sube y baja" de los mercados) "revalorizan" las acciones de la empresa o el banco comprado, restituyendo y superando su valor de capitalización original.

El dinero desvalorizado de las acciones de Merrill Linch, cuando las mismas se revaloricen, pasarán a los bolsillos de Bank Of América. De manera tal, que las pérdidas de capitalización por baja de acciones en el marcado accionario, duran el tiempo que dura la baja y se reanuda la tendencia alcista (manipulada por los que también manipulan las bajas).

Las acciones empresariales y bancarias se compran desvalorizadas y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo (de manipulación bursátil) con que se las desvalorizó.

O sea que, durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que desvaloriza el precio de las acciones para comprarla y luego las revaloriza para venderlas.

Pero en esta dinámica nada se pierde, sino que se recicla. En otras palabras, cambian las denominaciones pero los accionistas y los gerenciadores (que son "anónimos") continúan con una mayor concentración de acciones en sus bolsillos.

En primer lugar, y como concepto central: La llamada "crisis financiera", es una crisis activada y controlada en todos sus resortes esenciales por medio del "rumor" y la información manipulada que hacen subir o bajar las acciones en Wall Street y las principales plazas financieras del Imperio.

La quiebra en cadena de bancos o de instituciones financieras es inducida, manipulada y estratégicamente operada para producir un reciclamiento de la rentabilidad financiera (en crisis con el colapso subprime) y una reconversión del sistema financiero que centralice el control y el funcionamiento del sistema capitalista mediante una mayor concentración de la riqueza (ley darwiniana del capitalismo).

O sea que el dinero no se perdió en descapitalización de mercado, solamente pasó de unas manos a otras.

Las acciones empresariales y bancarias se compran desvalorizadas y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo (de manipulación bursátil) con que se las desvalorizó.

Es decir que, durante la crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores del mercado) que desvaloriza el precio de las acciones para comprarla y luego las revaloriza para venderlas.

De esta manera se cumple el axioma número uno del sionismo financiero que controla Wall Street: Comprar barato y vender caro.

INVIERNOS DE ESTE SIGLO




Inviernos de este siglo


Con los datos y software que la misma web oficialista del Instituto Goddard, dirigido por Jeremías Hansen, proporciona, fabrico el mapa del cambio de temperatura habido desde el invierno (Diciembre-Enero-Febrero) del 2000-2001 hasta este invierno 2008-2009.



Hecha la media global el cambio es prácticamente nulo: -0,03 ºC. Sólo dos regiones muestran un cambio significativo: Alaska, que se enfría, y la costa ártica de Siberia Occidental, que se calienta.


Es, entre asombroso e indignante, comprobar cómo el establishment del Cambio Climático logra que sea oficial la mentira de un calentamiento global acelerado.





ref: Data @ NASA GISS: GISS Surface Temperature Analysis: Global Maps from GHCN Data


nota: la cifra del cambio es la diferencia entre los dos puntos extremos de la tendencia lineal

viernes, 13 de marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

QUIENES MANDAN EN ESPAÑA

LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN ¿quienes mandan en españa?


Como les había prometido, a petición de nuestros atentos lectores, hemos reeditado los gráficos de marras que muestran, mejor que cualquier soflama acrática, quienes mandan en España: unos pocos y anónimos chorizotes que, como prueba el gráfico de arriba, son los que se reparten los cargos en los consejos de administración de las principales empresas del IBEX- LOS MISMOS- que concentran la mayor parte de la riqueza patrimonial y empresarial del país -gráfico de abajo-. Así como lo ven, sin trampa ni cartón, sin gráficos borrosos, todo clarito para que el ojo que no vió y el oido que no oyó, se alcen y ... vayan a votar, ¡grrr!

El futuro de los millones de españolitos está en las manos de una camarilla corrupta, minoría de consejeros, banqueros y jefes de partidos estatales que reunen todo el poder político y económico del país, que controlan nuestras vidas e imponen las condiciones, leyes, reglas del juego, llámenlo como quieran, que mejor benefician a sus intereses, por goleada, y ponen a la ciudadanía a cuatro patas. A cuatro patas como los borregos que, ansiosos por balar, votando, se empeñan en confirmarles. Porque no hay prueba más fehaciente de la inutidad ridícula de esta acción, que ver el segundo gráfico, y constatar que un buen cacho de la riqueza que producen los españolitos, con sus costillares de mileuristas, va a parar principalmente a ... ¡¡esos políticos!! Esos que dicen que se pelean por el cambio social, y luego resulta que son socios capitalistas de negocios, del negocio España SA, burbuja inmobiliaria, compartido con los banqueros de siempre.


No hay mejor descripción, mejor evidencia real de la existencia de una poderosa partitocracia financiera en España, que contemplar la relación en red de la propiedad empresarial compartida en el país, la que envuelve a todos los partidos políticos sin excepción. PSOE, PP, incluidos los nacionalistas, que a través de sus cajas de ahorros manejan más del 50% del total del capital empresarial nacional, "gestionado accionarialmente", por el siniestro y opaco Chase Nominees; son la nueva aristocracia, más que clase política, estamento político; que empieza a cruzar a sus vástagos con los de la vieja grandeza banquera y las grandes fortunas del país.

Los que votan pensando que el PP, PSOE, PNV, tripartito o la madre que los parió, son diferentes, parecen ignorar que están jugando con ellos, que les están haciendo creer que existe una disputa partidista esencial e ideológica, cuando detrás, fuera de la luz de los focos públicos, los apoderados de Ibarretxe, Zapatero, Rajoy, Montilla, etc., están contando juntos el dinero que están robando a los españoles: sus partidos políticos comparten, como dueños, el 50% de las empresas del país, ni más ni menos, las que les meten a los ciudadanos unas sabladas de espanto a costa de los recibos de la luz, gas, teléfono etc., son de los mismos politiquillos autores de sus leyes monopolísticas y que luego simulan echarle el muerto a esas mismas empresas, controladas por ellos, ¡para que la cantinflada se la traguen los españolitos! Los mismos politicastros a los que ustedes acaban siempre votando, con aquello del voto del castigo, el voto útil y la no abstención, para que los sigan exprimiendo, a golpe de ley y de monopolios, en esta auténtica granja humana en la que se ha convertido la España juancarlera, cada vez más aborregada, cada vez más explotable, como así les han repetido los gallegos y los vascos: ¡Qué vivan las familias del Régimen! ¡Qué vivan las caenas!!

PEPE FERNÁNDEZ

viernes, 6 de marzo de 2009

ANTARTIDA, VÉ Y CUENTALO




Antártida, ve y cuéntalo


Esta mañana en el Polo Sur la temperatura ha marcado -45ºC (pincha en el mapa para ver los números). No estoy allá, lo miro por internet, en el excelente sitio Ogimet , en donde todos los días pincho, como quien ficha al entrar al tajo, donde pone Información Gráfica, Synops por territorio. Y me doy una vuelta por el mundo. O como si me la diera.

Allí es todavía verano y hace mucho frío en la base Amundsen-Scott, llamada así por aquellos honorables exploradores.

Al este del polo, en la otra estación del interior con más solera, la estación rusa Vostok (Este, en ruso), el termómetro ha marcado -48ºC. Y de aquí en adelante, en los próximos meses, hará más frío aún en una y en otra.

En casi todas las estaciones de la costa las temperaturas bajan hoy de los 0ºC, excepto en la Península de la Antártida en donde las temperaturas son positivas.

Aquí, en esta estrecha península, la temperatura media se ha elevado unos dos o tres grados en las últimas décadas. Varias plataformas de hielo que la rodeaban se rompieron. Lo comenté en otro post hace un año. Me aburre volver sobre ello.

Suelen asustar con esto, como si toda la Antártida completa se estuviera derritiendo. En realidad, ni siquiera la Península lo hace. Un estudio publicado no hace mucho en Geophysical Research Letters titulado "A doubling in snow accumulation in the western Antarctic Peninsula since 1850", probaba lo contrario. Con menos frío, más nieve. Por supuesto, los periódicos no lo recogieron.

Hasta el IPCC reconoce en su último informe del 2007 que la Antártida no se ha calentado. La evolución real de la temperatura según los termómetros de varias bases científicas, y no según las virguerías estadísticas de Nature, la pongo abajo


ref. Thomas, E. R., G. J. Marshall, and J. R. McConnell (2008), A doubling in snow accumulation in the western Antarctic Peninsula since 1850, Geophys. Res. Lett., 35, L01706, doi:10.1029/2007GL032529.

Antarctic temperature changes during the observational period
Labels: Antártida