viernes, 31 de octubre de 2008

Temporal de frío adelantado


Temporal de frío adelantado


Para que haga frío o calor, para que llueva o no llueva, lo más importante es de dónde sopla el viento. O dicho en términos más finos, de dónde nos llegan las masas de aire. Los modelos climáticos del IPCC vaticinan que al Mediterráneo nos van a llegar cada vez menos masas de aire tanto del Atlántico como del Artico, así que cada vez vamos a estar más secos y más cálidos. Y que este cambio se va a deber a que por culpa del incremento del CO2 va a cambiar la circulación general de vientos. Aunque usted no lo entienda, hay 2.500 científicos y Pepiño Blanco que dicen eso. Así que hay que creérselo.

Un temporal de frío empieza a afectar a la parte más occidental de Europa, desde Escocia hasta Andalucía. La explicación, según los mapas del tiempo, radica en la existencia de una dorsal anticiclónica en el Atlántico que impide la llegada de aire oceánico y templado desde el oeste y facilita, por el contrario, la entrada de aire frío que viene del norte. En los mapas que pongo al lado la situación más parecida corresponde a la indicada por el tercero (Atlantic ridge, dorsal atlántica; las altas presiones en naranjas, las bajas en azules) (pinche en la figura para verla más grande).

A los que no sepan nada de nada del funcionamiento del tiempo y del clima, por ejemplo de la relación de las isobaras con la dirección del viento, les diré que el aire en el hemisferio norte se mueve más o menos en el sentido de las agujas del reloj alrededor de las altas presiones (anticiclones) y en sentido contrario al de las agujas del reloj alrededor de las bajas presiones (borrascas o ciclones). Así que en el mapa tercero, desde Escocia hasta Andalucía, con la alta presión en el oeste y la baja en el este, el aire circula de norte a sur, y nos trae humedad y frío, sobre todo.

De un artículo publicado en Nature tomo los cuatro mapas en los que esquemáticamente se agrupan las situaciones de tiempo ocurridas entre el 1 de Noviembre y el 31 de Marzo del período 1974-2007. Al lado de cada mapa aparece la frecuencia de cada tipo de tiempo en ese período estudiado (en %). Las variaciones que puede haber en el futuro en estos porcentajes es lo que determinará la intensidad y dirección del cambio climático en nuestra zona. Pero de aquí a saber con un mínimo de confianza cómo el incremento del CO2 afectará a esos porcentajes falta un larguísimo trecho.

ref.: Christophe Cassou, Intraseasonal interaction between the Madden-Julian Oscillation and the North Atlantic Oscillation : Article : Nature

sábado, 25 de octubre de 2008

Y 0.02 EN LOS VERANOS



Monday, October 20, 2008
..y 0,02 en los veranos

Siguiendo con el post anterior, pongo los mapas de verano (meses de junio, julio y agosto). El cambio de la temperatura media global en lo que va de siglo, 2001-2008, da un resultado según el GISS de 0,02 ºC. Qué pena, dos centésimas de grado en ocho años ....
Solamente destaca un calentón en el Mar de Ross, en la Antártida, en donde precisamente no abundan las mediciones

Por lo demás, es curioso que en más de la mitad del Mediterráneo, la occidental, se ha manifestado en ese período una leve tendencia al enfriamiento. Lo contrario del sermón casi cotidiano que por estos lares soportar habemus.

viernes, 24 de octubre de 2008

ASIA-EUROPA -CRISIS


¿No les quita el sueño?
Cumbre tras cumbre, los líderes mundiales buscan soluciones a la crisis financiera internacional. Eso sí, en Pekín los dirigentes mundiales han debido ya encontrar el tema demasiado repetitivo


...


Excepto los enchufes,el que quiera que los politicos le arreglen algo es tonto perdido.Estos señores viven en un mundo irreal.

domingo, 19 de octubre de 2008

ASI VA EL SIGLO 0.00

Pongo aquí dos mapas (azimutales, equivalentes, centrados en el ecuador, uno en 0º de longitud y el otro en 180º) que representan el cambio de temperatura (según los extremos de la tendencia lineal) en los inviernos que van del 2001 al 2008 (meses de diciembre, enero y febrero). Al final, a pesar de las sesudas discusiones, no me aclaré si el siglo XXI empezó en el año 2000 o en el 2001. Me parece, por lo que voy viendo, que a pesar del adelanto de las celebraciones, se considera que comenzó en el 2001. Da igual.







Los mapas los construyo gracias a los datos de la página web del Instituto Goddard de la NASA, dirigido por el calentista oficial James Hansen (abajo explicaré el procedimiento). Qué rabia le tiene que dar al jefe que llevemos ya casi ocho años de siglo y el cálculo del cambio medio de la temperatura global en este período da un resultado para el invierno de 0,00.

En tonos cálidos, amarillos y naranjas, aparecen las zonas en las que ha habido calentamiento. Destaca especialmente la zona del Artico al norte de Siberia. En tonos fríos, azules, aparecen las zonas de enfriamiento. Destaca especialmente Alaska. Por lo demás, se notan pocos cambios. Y el CO2, por supuesto, ha seguido subiendo por igual en todas partes. Otro día pondré los mapas de verano.

ref. GISS
para construir los mapas, primero hay que bajarse el programa NASA GISS: Panoply netCDF Viewer, segundo hay que construir el mapa (trends, 2001-2008, invierno, con mar incluído) entrando en los mapas del GISS, y descargarlo en donde pone (abajo) netCDF. Finalmente abrirlo con Panoply y elegir la escala y proyección cartográfica que se quiera.
Es divertido.

viernes, 3 de octubre de 2008

NOCIONES BASICAS SOBRE LA CRISIS


Unas nociones básicas sobre la crisis

--------------------------------------------------------------------------------

Meto aquí unas nociones sobre como veo lo que pasa, por si le sirve de ayuda a alguien. La verdad es que las cosas están tan entrelazadas que se hace fácil confundir y liar al personal. Empiezo con la crisis internacional, y seguiré luego con el caso español.

Intentaré poner en negrita las ideas fundamentales (algunas les sonarán de ppcc, que es muy sintético y en lo fundamental tiene razón; esto son solo glosas). Cuidado, porque probablemente me salga un ladrillo infumable.

1) La crisis financiera internacional es una crisis de confianza que se ha creado sobre el pinchazo de la burbuja inmobiliaria de EEUU. Dicha burbuja llegó en 2006 a su límite natural, que es el agotamiento del crédito (cuando no queda nadie a quien se le pueda dar una hipoteca), y por tanto pinchó.

2) El colapso de una burbuja inmobiliaria es un proceso largo que tiene dos partes: a) caída de precios inmobiliarios, y b) una destrucción del valor de la deuda hipotecaria y consiguiente reconocimiento de pérdidas. Estos dos elementos van de la mano y se retroalimentan: la caida de precios se refleja en el deterioro del valor de la deuda; y la caída de valor de la deuda, con los consiguientes apuros de promotores y bancos (que resultan en mayor restricción de crédito, ventas desesperadas, etc.), lleva a mayores caídas de precios. Es un proceso destructivo, que se lleva bancos, empresas y muchos empleos por delante, y que solo se acaba cuando se extiende la percepción de que los precios han tocado fondo (al menos 6-12 meses sin más bajadas); a partir de ahí los bancos reconocen todas las pérdidas y refuerzan su capital para cubrirlas.

3) Esta crisis inmobiliaria, sin embargo, no es como las anteriores: sus efectos se hacen sentir globalmente, gracias a la ingeniería financiera. Wall Street no ha creado la crisis; lo que ha hecho, al usar deuda hipotecaria como base para mil y un productos financieros, ha sido distribuir las pérdidas por todo el sistema, lo que las hace más dificiles de identificar. Esta redistribución, que en teoría es buena (redistribuir el riesgo lo hace más soportable), ha resultado tremendamente destructiva para la confianza de los mercados (nadie sabe quien lleva la patata caliente y todos tienen miedo), y esa crisis de confianza magnifica el estrangulamiento del crédito y causa el tsunami en los mercados que vemos ahora. Hay que recordar sin embargo que el origen de la crisis es inmobiliario, y que como dice Paulson, solo se terminará cuando los precios de la vivienda en USA toquen fondo.

4) La desconfianza se retro-alimenta; se empieza desconfiando de los bancos que pueden llevar pérdidas en deuda hipotecaria => esto causa problemas en los mercados de crédito => se desconfia de bancos que dependen de dichos mercados para su financiación a corto/medio plazo => la crisis de liquidez se agudiza y los mercados de crédito se cierran por completo. Así que ya tenemos dos tipos de bancos con problemas: los que llevan deuda hipotecaria americana, y los que dependen de los mercados para su financiación a corto plazo (o sea, los bancos que tienen una base de depósitos relativamente pequeña, y que han crecido agresivamente financiándose a corto plazo y prestando a largo plazo).

5) Si los mercados de crédito permanecen bloqueados mucho tiempo, todos los bancos se van al garete, al igual que una gran parte de la economía real. Hay que hacer algo: para empezar, los bancos centrales inyectan liquidez a chorro para sostener a los bancos a corto plazo. Pero esto no engaña a los mercados, que castigan las acciones de los bancos que se perciben con más exposición a los dos problemas: bancos muy apalancados, o con exposición a eeuu, o con necesidad urgente y excesiva de financiación a corto. Las acciones caen, el miedo a un pánico bancario se extiende, y los gobiernos tienen que salir al rescate con dinero público para evitar colas en las calles. Los bancos débiles son absorbidos/rescatados para acabar con el miedo a la insolvencia por falta de liquidez a corto plazo (proceso que ya está bastante avanzado en EEUU, y ha empezado con ganas en Europa; la idiosincrasia del sistema español permite que en España este proceso se haga a puerta cerrada, mientras se finge que somos el sistema más solvente del mundo). Los bancos centrales buscan formas de garantizar más liquidez, y extenderla a todos los bancos. Pero hace falta más. Esto no resuelve la crisis, es solo un remedio de emergencia.